sábado, 22 de septiembre de 2012



Una viajera de origen cordobés, afincada en Alemania hizo que el gusanillo que desde hace años pululaba por mi interior, saliera a la luz. ¿Quién está detras del diseño del jardín? ¿Cual era el diseño original? ¿Porque la Ruta de la Plata? ¿Es un jardín exotérico como afirman muchos historiadores? . A partir de este momento he centrado mi investigación en la primera cuestión: ¿Quién?
Busqué entre los documentos que, a lo largo de los 12 años que lleva abierto al público,  muchos paisajistas han tenido la amabilidad de enviarme para incrementar mi conocimiento de este maravilloso jardín y encontré un fax que Consuelo Correcher, enminencia en historia de jardines, nos había enviado para documentar el capitulo que aquí se iba a rodar, de la serie sobre la Ruta de la plata, que TVE tan magistralmente hizo.
A instancias de ella aunque mucho más tarde, en realidad muy recientemente, he contactado con el bisnieto del autor de esta maravilla. Roberto Duato Veyrat, actualmente paisajista en ejercicio http://www.robertoduato.com/antecedentes.html. En uno de sus correos me manda el siguiente documento, en el que se le atribuye a Esteban Veyrat Pellorce la autoría del jardín.
Los Veyrat constituyen una saga de recolectores, viveristas, jardineros y paisajistas poco común en España.
La ejecutoria hortícola de los Veyrat
comienza con Esteban Veyrat Arnol, nacido en 1835 en Venusc (Francia). Su afición y conocimiento de las plantas le llevaron a producirlas y cultivarlas. Las comercializaban por toda la península transportándolas en mulas, hasta que decidieron instalarse en Valencia, abriendo en 1875 un establecimiento de venta de plantas en el amplio patio de la casona situada en el número 57 de la calle del Mar. Se especializan en plantas exóticas tan demandadas en esa época. No en vano en este pequeño terruño, al sur de la provincia de Salamanca, se encuentra una de las mejores colecciones de coníferas y frondosas  de España.
Esteban, gran enamorado de las rosas se especializó en los injertos y  en la producción de rosas de gran exquisitez que todavía adornan durante el mes de junio la rosaleda, única parte regular del jardín, delimitada por seis arcos de hierro y una pérgola del mismo material. Se trata de un espacio rectilíneo, con estructura  de setos de boj y restos arqueológicos de cierta importancia, miliario CXXXI de la Vía de la Plata, un ánfora de la misma época con un bajo relieve en terracota con motivos de caza y una escultura neoclásica de Jose Terencio, artista valenciano de principio del S XX.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

¡ Cuántas historias han presenciado estos árboles centenarios!  A menudo me pregunto que piensan de lo que ven, en sus a veces miles de años de existencia. Nuestra, para ellos efímera vida debe resultar vertiginosa y bastante absurda. Supongo que en su sabiduría sabrán dar importancia a lo verdaderamente importante.
No se en donde colocaran la siguiente anécdota, a lo mejor ni la recuerdan...Aunque para nuestros vecinos de aquel entonces, fue un gran acontecimiento. todavía están convencidos de que SAR El Principe de España (Hoy SM D. Juan Carlos) nos visitó por ese motivo...En realidad no fue SAR, sino su primo hermano, que segun parece eran casi como dos gotas de agua  además  la ausencia de tele en los hogares fue en factor  importante en fomentar el rumor.
Lo que voy a relatar sucedió en el año 1960. La hermana pequeña de mi padre se iba a casar en El Coto. Maravilloso jardín romántico del que hablo en este blog.
Como en casi todos los eventos de esta naturaleza todo el mundo sufre el síndrome preboda. Mis abuelos para dar solemnidad al acontecimiento del año, fueron a ver al Obispo de Plasencia, a pesar de que nuestra capilla pertenece a la Diócesis de Salamanca, convencidos de que allí eran más conocidos. La conversación sostenida con este motivo, resultó de lo más chusca, motivo por el que mi abuela no se hartaba de repetirla:
Tras besar el anillo del obispo, mi abuela hizo la siguiente pregunta retórica
- Me imagino que sabéis de sobra quienes somos-Monseñor la miró con indiferencia absoluta, contestando – Pues, es la primera vez que les veo, si no recuerdo mal- Contestó el obispo- Y creo que me trasladaron aquí hace más de dos años- Continuó el Obispo sin levantar la mirada de los documentos que cubrían su mesa de despacho .
- Le pido mil disculpas, nos ha sido imposible venir a presentarle nuestros respetos- Intervino mi abuelo, tratando de limar asperezas.-
-Sin duda ha oído hablar de nosotros. Nos conoce hasta el gato!- Continúo en sus trece su esposa
-Me temo que el obispo debe ser menos que el gato, pues es la primera vez que oigo sus nombres.
            Mi abuelo, manteniendo la compostura y tratando de que la sangre no llegara al Jerte, expuso el motivo de su visita. Tras escucharle atentamente, el Sr. Obispo preguntó con sorna-¿Qué es lo que quieren, que case un obispo a la niña? No se apuren, digan me fecha, hora y lugar que allí estaré.
Terminaron la  conversación animosamente e incluso iniciaron una relación muy amistosa que duró durante años.
La ceremonia religiosa se celebró en la escalinata, en una de las plazoletas a mitad de camino entre la rosaleda y el chozo, restaurado para tan insigne ocasión. Las ramas entrelazadas de dos magnificos ejemplares de Cipres genoviano, hicieron las veces de cúpula. Esta variedad de ciprés autóctono del sur de California, es el resultado de la hibridación entre el Ambhrasiano y el de Monterrey. Estas coníferas tan desconocidas  para la mayoría, se consideraban ya en el antiguo Egipto "El árbol de la vida" tal como se cuenta en el siguiente enlace http://www.webislam.com/articulos/18021el_cipres_y_el_arbol_de_la_vida.html.
Al tratarse de una boda de luto, pues había fallecido recientemente Tia Pilar Tavira, la misma que fue concejala en el Ayuntamiento de Sevilla, antes del a República, mientras su padre ocupó el cargo de Alcaide  de los Reales Alcazares de la ciudad andaluza, fue muy reducida,  y no hubo música. El ágape se sirvió debajo de los castaños de indias que custodian el estanque en la parte Neo clásica del Jardín. Creo que más de un invitado acabó la fiesta dentro del mismo...

domingo, 2 de septiembre de 2012

GRACIAS

Un mes más al que decir adios...siempre quedan  posos de lo conversaciones con los que por aquí han pasado, pero creo que este agosto me han aportado mucho, mucho.
Cada vez que acudo a una reunión de amigos surge la misma pregunta; ¿Qué tal ha ido este verano? mi respuesta, es -bien, que  aunque parece más una evasiva, no lo es...Sí es verdad que lo que me gustaría decir es; -No el mejor año en cuanto a cantidad, pero sí en cuanto a calidad. Cada persona con la que he recorrido las cuatro Has y pico de jardín ha disfrutado descubriendo conmigo lo que hay al final de cada paseo. Su cara de escepticismo se va transformando por minutos y la opinión de que  este jardín necesita más mano de obra, cosa evidente a todas luces. No me engaño...Cambia a la opinión de que es una joya. "Un lugar especial, enseñado por alguien especial y solo apto para personas especiales" . frase de uno de tantos que este veranos se han ido enamorados del jardín. Otra de los comentarios con los que me quedo es; " Aquí encuentras la esencia de las cosas, no hay humo al quitar el envoltorio, sino algo profundo que te llena...He recorrido muchas etapas en la vida y también he pasado por ser un fashion victim...Gracias a Dios lo he superado y ahora valoro la sencillez y la esencia de las cosas, por otra parte tan difíciles de captar a simple vista".
Gracias a todos los que habéis abierto  la boca de admiración ante el tilo plateado, la secuoya, las pseudosugas...ante cada recodo de nuestro pequeño paraíso!