Abrir al mundo esta joya de la naturaleza cuya mano del artista se intuye pero, no se ve...Ahí está el verdadero arte en paisajísmo
sábado, 22 de septiembre de 2012
Una viajera de origen cordobés, afincada en Alemania hizo que el gusanillo que desde hace años pululaba por mi interior, saliera a la luz. ¿Quién está detras del diseño del jardín? ¿Cual era el diseño original? ¿Porque la Ruta de la Plata? ¿Es un jardín exotérico como afirman muchos historiadores? . A partir de este momento he centrado mi investigación en la primera cuestión: ¿Quién?
Busqué entre los documentos que, a lo largo de los 12 años que lleva abierto al público, muchos paisajistas han tenido la amabilidad de enviarme para incrementar mi conocimiento de este maravilloso jardín y encontré un fax que Consuelo Correcher, enminencia en historia de jardines, nos había enviado para documentar el capitulo que aquí se iba a rodar, de la serie sobre la Ruta de la plata, que TVE tan magistralmente hizo.
A instancias de ella aunque mucho más tarde, en realidad muy recientemente, he contactado con el bisnieto del autor de esta maravilla. Roberto Duato Veyrat, actualmente paisajista en ejercicio http://www.robertoduato.com/antecedentes.html. En uno de sus correos me manda el siguiente documento, en el que se le atribuye a Esteban Veyrat Pellorce la autoría del jardín.
Los Veyrat constituyen una saga de recolectores, viveristas, jardineros y paisajistas poco común en España.
La ejecutoria hortícola de los Veyrat
comienza con Esteban Veyrat Arnol, nacido en 1835 en Venusc (Francia). Su afición y conocimiento de las plantas le llevaron a producirlas y cultivarlas. Las comercializaban por toda la península transportándolas en mulas, hasta que decidieron instalarse en Valencia, abriendo en 1875 un establecimiento de venta de plantas en el amplio patio de la casona situada en el número 57 de la calle del Mar. Se especializan en plantas exóticas tan demandadas en esa época. No en vano en este pequeño terruño, al sur de la provincia de Salamanca, se encuentra una de las mejores colecciones de coníferas y frondosas de España.
Esteban, gran enamorado de las rosas se especializó en los injertos y en la producción de rosas de gran exquisitez que todavía adornan durante el mes de junio la rosaleda, única parte regular del jardín, delimitada por seis arcos de hierro y una pérgola del mismo material. Se trata de un espacio rectilíneo, con estructura de setos de boj y restos arqueológicos de cierta importancia, miliario CXXXI de la Vía de la Plata, un ánfora de la misma época con un bajo relieve en terracota con motivos de caza y una escultura neoclásica de Jose Terencio, artista valenciano de principio del S XX.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Tienes un BLOG magnífico Rosa. Cuanta sensibilidad, pasión y amor por los jardines envuelven tus textos, pensamientos y vivencias. El jardín tiene una estupenda valedora y garante de su cuidado y conservación. Estoy seguro que el alma de su creador (El Conde de Trespalacios) y su diseñador (El paisajista valenciano Esteban Veyrat) viven en todos los rincones de este romántico y sentido jardín gracias a ti y que su centenaria vegetación te hace valedora y te transmite toda la sensibilidad, que solo la naturaleza puede dar. Enhorabuena!!
ResponderEliminarRoberto Duato Veyrat
Muchas gracias por tus palabras, me llena de satisfacción tu opinión al respecto.La verdad es que tengo una gran suerte de vivir en este paraíso y pasear cada mañana por sus avenidas, llenas de aromas, sonidos...Una delicia para los sentidos!
ResponderEliminar