miércoles, 14 de noviembre de 2012

" Atravesar la cancela del jardín es como entrar en otra dimensión espacio tiempo..." 

El Duque de Segorbe,en la entrevista "El jardín histórico no se interviene se restaura" publicada en la revista verde es vida, comenta la importancia de los laberintos en los jardines, afirma que todos los  jardines tienen su laberinto, y que la mayoria de ellos son un laberinto en sí mismos. Reflexionando sobre esto, en mis largos paseos por el Jardín del Coto de Ntra Sra del Carmen, busco y busco hasta dar con la respuesta...La escalinata, columna vertebral del jardín, es una subida empinada que nos lleva a un templete de planta octogonal de brezo y madera.  En nada se parece a las suaves subidas a las colinas en los jardines paisajistas...desde abajo,  no imaginas lo que esconden sus escalones de granito, sin embargo, sus paseos y sus descansillos encubren el dibujo del árbol cabalístico de la vida. Siendo este un jeroglifico  entre el alma humana y el universo. Se trata de un mapa de la Conciencia/Energía, que se puede leer en sus diversos lenguajes de interpretación dentro de lo místico, mágico, esotérico, religioso, ético, psicológico, científico, etc., y en cada caso se obtienen significados iluminadores sobre el tema en cuestión.

Sus 10 séfiras se distribuyen formando  tres Columnas o pilares.
El de la derecha es el pilar de la Misericordia o de la Gracia, representa la fe, la tolerancia, el amor, la intuición y se le atribuye la potencia activa masculina. 

La columna de la izquierda es el pilar del Juicio, del Rigor, del orden, la austeridad, la inteligencia, la experiencia y se le atribuye el principio pasivo femenino. 


El pilar del centro, o del Equilibrio, es el factor armonizador que combina y une los de la Gracia y del Rigor. 

CONTINUARÁ...


domingo, 14 de octubre de 2012

Siempre me ha atraído la rosaleda, quizá por su colección de rosales, quizá por la luz tenue que se filtra tanto en el ocaso como al amanecer...
Seis arcos de hierro, una pérgola del  mismo material, unidos por cadenas con ramas de rosales trepadores entrelazados, delimitan y finalizan la parte formal del jardín. LA ROSALEDA
 Desde los laureles nobilis que custodian el miliario romano, y mirando hacia la secuoya parece un lago multicolor a cuya orilla se asoman  árboles de los cinco continentes. Cada uno con su color, su forma, su aroma...y ¿Por qué no? con su personalidad. Dicen que a finales del siglo XVIII con el inicio de los jardines naturalistas ingleses, corriente tan presente en este jardín del Coto de Ntra Sra del Carmen, el diseño y  ejecucion de estas grandes obras corría a cargo de un grupo de profesionales, desde al arquitecto , el Ingeniero agronomo...y que les gustaba plasmar su diseño en acuarelas, técnica basada en las transparencias y el colorido fundamentalmente. Pues bien, si cada rincón del jardin es un cuadro, sin duda esta panorámica se lleva la palma! Sin desmerecer la vista hacia el monte autóctono. Nuetro particular paisaje robado...Maravilloso punto de fuga!!

                                                                                                                                                                                  Técnicamente la rosaleda, es  por definición un recinto especializado en exhibir variedades o especies del genero  rosa. La del jardín del Coto, se puede considerar rosaleda conservatorio, pues en ella se aprecian diferentes especies silvestres, así como ejemplares antiguas. Ejemplo de estas últimas está la rosa veilchenblau obtenida en 1909 por G.C. Schmidt como resultado de la hibridación de la variedad Crimson Rambler con una variedad desconocida. 

Son también muy significativos los rosales tipo polyantha, entre otros la variedad Marie Pavie obtenida en 1888 en Francia. No nos olvidamos del deleite a nuestros sentidos  con la rosa de provins o gallica, una de las variedades más antiguas originaria de Europa occidental y meridional, se cultiva desde 1500, muchas veces con fines medicinales. 
Aunque podría enumerar hasta 15 variedades más de rosales, casi todos antiguos, terminaré nombrando la cascada de flores blancas de nuestro rosal de petimini.

sábado, 22 de septiembre de 2012



Una viajera de origen cordobés, afincada en Alemania hizo que el gusanillo que desde hace años pululaba por mi interior, saliera a la luz. ¿Quién está detras del diseño del jardín? ¿Cual era el diseño original? ¿Porque la Ruta de la Plata? ¿Es un jardín exotérico como afirman muchos historiadores? . A partir de este momento he centrado mi investigación en la primera cuestión: ¿Quién?
Busqué entre los documentos que, a lo largo de los 12 años que lleva abierto al público,  muchos paisajistas han tenido la amabilidad de enviarme para incrementar mi conocimiento de este maravilloso jardín y encontré un fax que Consuelo Correcher, enminencia en historia de jardines, nos había enviado para documentar el capitulo que aquí se iba a rodar, de la serie sobre la Ruta de la plata, que TVE tan magistralmente hizo.
A instancias de ella aunque mucho más tarde, en realidad muy recientemente, he contactado con el bisnieto del autor de esta maravilla. Roberto Duato Veyrat, actualmente paisajista en ejercicio http://www.robertoduato.com/antecedentes.html. En uno de sus correos me manda el siguiente documento, en el que se le atribuye a Esteban Veyrat Pellorce la autoría del jardín.
Los Veyrat constituyen una saga de recolectores, viveristas, jardineros y paisajistas poco común en España.
La ejecutoria hortícola de los Veyrat
comienza con Esteban Veyrat Arnol, nacido en 1835 en Venusc (Francia). Su afición y conocimiento de las plantas le llevaron a producirlas y cultivarlas. Las comercializaban por toda la península transportándolas en mulas, hasta que decidieron instalarse en Valencia, abriendo en 1875 un establecimiento de venta de plantas en el amplio patio de la casona situada en el número 57 de la calle del Mar. Se especializan en plantas exóticas tan demandadas en esa época. No en vano en este pequeño terruño, al sur de la provincia de Salamanca, se encuentra una de las mejores colecciones de coníferas y frondosas  de España.
Esteban, gran enamorado de las rosas se especializó en los injertos y  en la producción de rosas de gran exquisitez que todavía adornan durante el mes de junio la rosaleda, única parte regular del jardín, delimitada por seis arcos de hierro y una pérgola del mismo material. Se trata de un espacio rectilíneo, con estructura  de setos de boj y restos arqueológicos de cierta importancia, miliario CXXXI de la Vía de la Plata, un ánfora de la misma época con un bajo relieve en terracota con motivos de caza y una escultura neoclásica de Jose Terencio, artista valenciano de principio del S XX.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

¡ Cuántas historias han presenciado estos árboles centenarios!  A menudo me pregunto que piensan de lo que ven, en sus a veces miles de años de existencia. Nuestra, para ellos efímera vida debe resultar vertiginosa y bastante absurda. Supongo que en su sabiduría sabrán dar importancia a lo verdaderamente importante.
No se en donde colocaran la siguiente anécdota, a lo mejor ni la recuerdan...Aunque para nuestros vecinos de aquel entonces, fue un gran acontecimiento. todavía están convencidos de que SAR El Principe de España (Hoy SM D. Juan Carlos) nos visitó por ese motivo...En realidad no fue SAR, sino su primo hermano, que segun parece eran casi como dos gotas de agua  además  la ausencia de tele en los hogares fue en factor  importante en fomentar el rumor.
Lo que voy a relatar sucedió en el año 1960. La hermana pequeña de mi padre se iba a casar en El Coto. Maravilloso jardín romántico del que hablo en este blog.
Como en casi todos los eventos de esta naturaleza todo el mundo sufre el síndrome preboda. Mis abuelos para dar solemnidad al acontecimiento del año, fueron a ver al Obispo de Plasencia, a pesar de que nuestra capilla pertenece a la Diócesis de Salamanca, convencidos de que allí eran más conocidos. La conversación sostenida con este motivo, resultó de lo más chusca, motivo por el que mi abuela no se hartaba de repetirla:
Tras besar el anillo del obispo, mi abuela hizo la siguiente pregunta retórica
- Me imagino que sabéis de sobra quienes somos-Monseñor la miró con indiferencia absoluta, contestando – Pues, es la primera vez que les veo, si no recuerdo mal- Contestó el obispo- Y creo que me trasladaron aquí hace más de dos años- Continuó el Obispo sin levantar la mirada de los documentos que cubrían su mesa de despacho .
- Le pido mil disculpas, nos ha sido imposible venir a presentarle nuestros respetos- Intervino mi abuelo, tratando de limar asperezas.-
-Sin duda ha oído hablar de nosotros. Nos conoce hasta el gato!- Continúo en sus trece su esposa
-Me temo que el obispo debe ser menos que el gato, pues es la primera vez que oigo sus nombres.
            Mi abuelo, manteniendo la compostura y tratando de que la sangre no llegara al Jerte, expuso el motivo de su visita. Tras escucharle atentamente, el Sr. Obispo preguntó con sorna-¿Qué es lo que quieren, que case un obispo a la niña? No se apuren, digan me fecha, hora y lugar que allí estaré.
Terminaron la  conversación animosamente e incluso iniciaron una relación muy amistosa que duró durante años.
La ceremonia religiosa se celebró en la escalinata, en una de las plazoletas a mitad de camino entre la rosaleda y el chozo, restaurado para tan insigne ocasión. Las ramas entrelazadas de dos magnificos ejemplares de Cipres genoviano, hicieron las veces de cúpula. Esta variedad de ciprés autóctono del sur de California, es el resultado de la hibridación entre el Ambhrasiano y el de Monterrey. Estas coníferas tan desconocidas  para la mayoría, se consideraban ya en el antiguo Egipto "El árbol de la vida" tal como se cuenta en el siguiente enlace http://www.webislam.com/articulos/18021el_cipres_y_el_arbol_de_la_vida.html.
Al tratarse de una boda de luto, pues había fallecido recientemente Tia Pilar Tavira, la misma que fue concejala en el Ayuntamiento de Sevilla, antes del a República, mientras su padre ocupó el cargo de Alcaide  de los Reales Alcazares de la ciudad andaluza, fue muy reducida,  y no hubo música. El ágape se sirvió debajo de los castaños de indias que custodian el estanque en la parte Neo clásica del Jardín. Creo que más de un invitado acabó la fiesta dentro del mismo...

domingo, 2 de septiembre de 2012

GRACIAS

Un mes más al que decir adios...siempre quedan  posos de lo conversaciones con los que por aquí han pasado, pero creo que este agosto me han aportado mucho, mucho.
Cada vez que acudo a una reunión de amigos surge la misma pregunta; ¿Qué tal ha ido este verano? mi respuesta, es -bien, que  aunque parece más una evasiva, no lo es...Sí es verdad que lo que me gustaría decir es; -No el mejor año en cuanto a cantidad, pero sí en cuanto a calidad. Cada persona con la que he recorrido las cuatro Has y pico de jardín ha disfrutado descubriendo conmigo lo que hay al final de cada paseo. Su cara de escepticismo se va transformando por minutos y la opinión de que  este jardín necesita más mano de obra, cosa evidente a todas luces. No me engaño...Cambia a la opinión de que es una joya. "Un lugar especial, enseñado por alguien especial y solo apto para personas especiales" . frase de uno de tantos que este veranos se han ido enamorados del jardín. Otra de los comentarios con los que me quedo es; " Aquí encuentras la esencia de las cosas, no hay humo al quitar el envoltorio, sino algo profundo que te llena...He recorrido muchas etapas en la vida y también he pasado por ser un fashion victim...Gracias a Dios lo he superado y ahora valoro la sencillez y la esencia de las cosas, por otra parte tan difíciles de captar a simple vista".
Gracias a todos los que habéis abierto  la boca de admiración ante el tilo plateado, la secuoya, las pseudosugas...ante cada recodo de nuestro pequeño paraíso!

sábado, 25 de agosto de 2012

La secuoya ya alguna otra historia


Desde el paseo principal, comenzamos a recorrer una vereda  muy estrecha, por entre un tapiz de vinca per vinca minor entremezclada con  otro tapizante común de los jardines románticos...El hipericum. Ascendemos expectantes de lo que aparecerá tras  una curva que hace el camino al atravesar uno de los puentes que cruzan un riachuelo ya desaparecido y que en su origen recorría todo el jardín. Como de la nada aparece  este gran ser vivo http://es.wikipedia.org/wiki/Secoya_gigante unos de los más longevos del mundo, La secuoya más vieja de que se tiene constancia vivió  unos 3200 años. Es además, el organismo vegetal más grande en suma de volumenEs verdaderamente imponente su altura, llega a alcanzar de media de 50 a 85 m. de altura y de 5 a 7 m de diámetro.  En el 2010 se encontró una secuoya de 105.5 m de alto y 10 m de diámetro.. Dan vértigo todas estas cifras...La capacidad de adaptación de este superviviente del tiempo de los dinosaurios!!! Con razón se le conoce tambien con el nombre de arbol del mamut.
La secuoya del jardín del conde, a pesar de su juventud y de solo medir 40 metros de altura, causa sensación a todos nuestros visitantes. En parte porque nadie  lo espera, medio escondida, al final de un paseo...De pronto como de la nada te la encuentras majestuosa. El sol siempre ilumina  sus ramas, a cualquier hora del día, incluso cuando está empezando a faltar la luz para pasear, por que llega el ocaso. Fue plantada como la gran mayoria de los árboles del jardín a finales del siglo xix, unos 30 años después de que llegara un primer ejemplar a Europa. De hecho el primer ejemplar que llega a la península lo hace en 1855.
Walt Disney convirtió a estos gigantes en perseguidores de las princesas en infinidad de cuentos de Adas, sus ramas que salen desde lo más profundo del tronco atravesando una corteza fibrosa y esponjosa, dan la sensación de querer agarrarte...Cuando vi por primera vez Blanca Nieves, me infundieron terror. Hoy me admira su belleza!
.

sábado, 18 de agosto de 2012

Haciendo historia...

El jardín con más de cien años de existencia, construido en la Finca Coto de Ntra. Sra del Carmen y lindando con el antiguo trazado de la Vía de la Plata, camino que posteriormente daría lugar al camino mozarabe a Santiago. Fue mandado construir por el  Conde de Trespalacios a una saga de paisajistas valencianos de origen francés;  los   Veyrant. El comienzo de la construcción del mismo comienza a finales del siglo XIX y termina a comienzos del XX, ocupa una extensión de 4.5 has, cercadas por muros de gran porte.
Se trata de un jardín de gran envergadura que aúna las tendencias finales del jardín naturalista ingles con los aspectos decimonónicos del romanticismo,  fase esta última que tuvo tanta repercusión en toda la península ibérica, aunque hayan desaparecido muchas de aquellas realizaciones, lo que otorga gran valor a la supervivencia de este jardín en su larga etapa vital, valor de herencia del pasado expresión preservada de una época.
Entre las características mas claras de jardines que siguen estos trazados presentes en el Coto están la libertad de lineas compositivas en áreas de plantación, el interés por los niveles curvilíneos y accidentados, no solo planimetricamente sino también en su tridimensionalidad, lo que contribuye el eclecticismo de su plantación por su rompimiento conceptual en con épocas anteriores. Su disposición irregular, no en desorden, sino en otro orden. Y la incorporación de especies exóticas que en el Coto han prosperado por las condiciones climáticas, la orientación sur-este, el cuidado delicado del jardín y el tiempo transcurrido.
La composición del jardín presenta interesantes elementos, como son una rosaleda en la parte baja y m´s horizontal del jardín entre la entrada y la casa situada al extremo opuesto y donde es seguro que existan rosas antiguas ya desaparecidas en viveros y jardines.
Un área de plantación que aparenta una cascada de flores dispuesta en rectilíneo plano inclinado para plantación estacional de vivaces. Elemento compositivo poco frecuente en los jardines.
Y lo más singular e importante de todo el jardín lo constituye una escalinata coronada por un cenador merendero en la parte alta, una construcción realizada con estructura de madera recubierta de brezo y cerezo entrelazado. Tiene planta octogonal con abertura de entrada dibujando un arco de medio punto.

martes, 14 de agosto de 2012

Recientemente he sido testigo de una anécdota provocada por este parque basicamente sensorial y que podríamos catalogar como curiosa, aunque a mi me llegó a emocionar y cuando lo cuento la gente me mira entre sorprendida y admirada...
Era casi medio día de una mañana de primavera,que aunque fría el sol brillaba en todo su esplendor. 
De repente unas voces procedentes del pequeño jardín del hotel rural interrumpieron mi quehacer, provocando que saliera al encuentro de tres mujeres, dos de ellas de  mediana edad, claramente lugareñas y la tercera con aspecto de extranjera, quien resultó ser norteamericana.
Las lugareñas que hacían las veces de interpretes, guías o embajadoras según se quiera ver. Me preguntaron por Felipe y Rosa, refiriéndose a mis padres.
En breves minutos, aunque no a la vez aparecieron ambos. Al verles la norte americana comenzo el siguiente relato
" Hace unos años, pase por delante de la tapia del jardin siguiendo la ruta de la Plata hacia Santiago. Al bordear sus muros y asomarme por  la cancela principal, senti la necesidad de recorrer sus paseos...algo muy fuerte me incitaba a hacerlo y aunque no llevaba dinero para pagar la entrada, uds fueron tan amables de querermelo enseñar. Me apasiono su diseño su capacidad de transmitir sensaciones, sus arboles con sabor a leyenda...Tanto es así que he vuelto. Estoy segura de que uds no se acuerdan de mi, sin embardo aunque he tardado unos años en volver, al fin he vuelto...Me gustaría pagar la entrada de aquel día y la de hoy, pues me hace infinitamente feliz el poder recorrer de nuevo sus  paseos".
No es el primer caso en el que el magnetismo positivo del jardin atrae de una manera tan fuerte, incitando a las personas a meditar. Me gusta que sea así!

domingo, 4 de marzo de 2012

DOMINGO DE BRUMA

Al amanecer hoy, una neblina jugaba por entre los robles, abetos del jardín, camelios en flor...Días así es cuando más me gusta recorrer sus paseos, las hojas de la vinca per vinca minor brillan más, la secuoya parece más impresionante.
De vez en cuando y muy tímidamente los rayos del sol casi ausente señalan un lugar y lo miras y esperas que tras ese reflejo aparezca un gnomo, un elfo...cualquier criatura del bosque.
Paseando desde el chozo hacia las viñas por entre los centenarios robles cubiertos de musgo me acuerdo de un abuelo al que apenas conocí, pero al que siento cerca y agradezco el que allá por el año 1942 decidiera comprar esta finca. Probablemente lo hizo para proteger a su hija mayor, a quien la falta de oxígeno al nacer le hizo padecer una parálisis cerebral profunda,  y quien para los analfabetos paletos del lugar era un ejemplar único.
Dicen que sufría fuertes dolores de cabeza que le hacían gritar como a una loca, mi abuela tratando de calmar a su hija hizo desviar a la Virgen Peregrina de la trayectoria establecida, usando sus no poco importantes influencias, haciéndola pasar por delante de la cancela de este jardín para que por su intercesión se obrara un milagro y su hija dejara de sufrir. Nunca más se le oyó gritar a la Tía Pepa.
Hace pocos años, una señora que decía ser medium vino a visitar el Jardín, tras la hora estipulada de visita guiada por el mismo, quiso ver una foto del Sr que había comprado el mismo, mi madre intrigada quiso saber el motivo, esta Sra tras describir a la perfección a mi abuelo dijo haberle visto por las cercanías de  la casa.
Esta en esta finca como espíritu protector de  los que aquí moráis- Afirmó antes de irse.

sábado, 3 de marzo de 2012

ARAUCARIA ARAUCANA

Ya que se trata de la mejor y mayor colección de coníferas de Castilla y León y por supuesto de la Ruta de la Plata, empezaré mi paseo de hoy en el cruce de caminos principal del parque. Allí majestuosa y dominante está la araucaria araucana más imponente de toda la península, y para muchos de todo el continente europeo.
Esta conífera es la más antigua del mundo, en muchos sitios conocida como al árbol del mamut, su hábitat natural es  la patagonia. Árbol nacional para los chilenos, conocido por aquellas tierras como pehuén, tienen prohibido sacar ejemplares del pais país Los indios araucanos lo convirtieron en pieza clave de su alimentación, tras una larga sequía. Tal como nos cuenta  la leyenda http://arbolesnativos.org.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=113:pehuen-el-arbol-sagrado-de-los-mapuches&catid=36:articulos&Itemid=148´

martes, 28 de febrero de 2012

QUE HAY TRAS LA CANCELA?

Buenos días a todos los que quieren saber que hay tras esta cancela decimonónica. 
Bien, pues al empujar la puerta y comenzar a subir por la pequeñísima pendiente, te adentras  en otra época; la romántica, en otra dimensión; la de los sentidos...Arboles de tamaño imponente traídos de los cinco continentes y muchos venerados por sus propiedades mágicas en sus civilizaciones de origen, desaparecidas ya muchas de ellas, te dan la bienvenida, te arropan y te invitan a respirar su paz.
Tomas de Veyrant, autor de este prodigioso espacio, quiso que todas los paseos transcurrieran en torno a una exquisita escalinata de granito, columna vertebral del jardín, que te eleva hasta un templo de brezo y madera, de planta octogonal, réplica fidedigna de los levantados por  los templarios en la ruta jacobea, y como estos orientado a Jerusalem.
Los arboles escogidos, son fundamentalmente coníferas fósiles, que no han evolucionado a lo largo de sus miles de años de existencia, los entremezcla con árboles de hoja caduca para que cada estación, cada mes, cada día te sorprenda la fuerza de la naturaleza.